Resumen

Somos un grupo de biólogos, bioquímicos e ingenieros agrónomos apasionados por la ciencia trabajando en aspectos fundamentales de la interacción planta-virus-insecto vector y en el desarrollo de estrategias y herramientas para el mejoramiento biotecnológico de gramíneas de importancia agrícola. PEn particular, estudiamos las bases moleculares de la interacción del virus del Mal de Río Cuarto (MRCV) con gramíneas y delfácidos vectores y por otro lado desarrollamos herramientas basadas en nanoanticuerpos para el diagnóstico y control del MRCV y otras enfermedades de cultivos de interés productivo.

Líneas de investigación

  • Estudio de la interacción planta-virus en el sistema gramíneas – MRCV. En particular, nos interesa determinar las bases moleculares de la sintomatología. El desarrollo de un set de vectores compatibles con la tecnología Gateway para expresar proteínas en insectos fusionadas a proteínas fluorescentes (Maroniche et al, 2011), nos permitió determinar la localización subcelular de las proteínas virales no estructurales e identificar aquellas que se ubican en el núcleo a pesar de que el MRCV se replica exclusivamente en el citoplasma (Maroniche et al, 2012). También, estudiamos de manera comparativa los perfiles de acumulación de sRNAs (por ARNs pequeños en inglés) ante la infección viral en plantas e insectos (de Haro et al, 2017). Tanto las proteínas virales de localización nuclear como los sRNAs podrían intervenir en la regulación génica del hospedante, e incidir sobre la producción de los síntomas de la infección. Más recientemente, determinamos que la infección viral provoca una alteración significativa del transcriptoma, en la partición de azúcares y del perfil hormonal de trigo (de Haro et al, 2019). Actualmente estamos estudiando el rol de tres proteínas virales de localización nuclear en la expresión génica y en la sintomatología. Para ello utilizamos la plataforma de transformación de la especie modelo Setaria viridis (metabolismo C4) desarrollada por nuestro grupo. De manera significativa esta especie se infecta con MRCV dando lugar a síntomas iguales a los que se observan en maíz.
  • Determinación de la estructura y función de los viroplasmas de MRCV. Los viroplasmas son los sitios donde el virus replica y se ensambla y por lo tanto, constituyen un blanco biotecnológico para el manejo de la enfermedad. Nuestro grupo determinó que los viroplasmas están compuestos por las proteínas no estructurales virales P9-1 y P6 que son capaces de autointeractuar y de interactuar entre sí (Maroniche et al, 2010; Maroniche et al, 2011; Maroniche et al, 2012; Llauger et al, 2017). También, identificamos proteínas de trigo capaces de interactuar con P9-1 y P6 por Y2H (Llauger, Tesis doctoral). Más recientemente, en un trabajo interdisciplinario con el especialista en biología estructural Dr. Lisandro Otero (INBIAS, UN Río Cuarto) y otros colaboradores, determinamos la estructura de P9-1 y comenzamos a comprender la asociación estructura-función de los multímeros de P9-1 con sus funciones de ATPasa y unión a ARN (Llauger et al, 2023). En esta línea de trabajo, estamos actualmente identificando proteínas de plantas que forman parte del viroplasma y estudiando los factores que regulan la formación de los viroplasmas.
  • Desarrollo de nanoanticuerpos monoclonales recombinantes para el diagnóstico y control del MRCV. Los nanoanticuerpos VHHs o Nanobodies® son dominios variables derivados de anticuerpos de cadena pesada de camélidos y constituyen las moléculas más pequeñas con capacidad de unión a un antígeno. El objetivo de esta línea es explorar el uso de tecnologías innovadoras basadas en nanoanticuerpos específicos contra el MRCV con el fin de desarrollar un kit de diagnóstico, utilizarlos para generar resistencia en plantas transgénicas y como herramientas para profundizar el estudio de la estructura de proteínas virales y de los mecanismos moleculares que subyacen a la infección por este virus. Junto con colaboradores de la Universidad Libre de Bruselas y de INCUINTA y en el marco de un PICT start up desarrollamos un kit de ELISA basado en nanoanticuerpos monoclonales de camélidos (VHHs) capaz de reconocer la presencia de MRCV en plantas e insectos con una alta sensibilidad y especificidad diagnósticas Este desarrollo fue publicado (Llauger&Monti et al, 2021), se presentó además una patente de invención ante INPI en junio 2021 y recibió el Gran Premio INNOVAR2021 y el premio CITA 2022. Actualmente estamos trabajando en la selección de nanoanticuerpos capaces de interferir con las funciones de P9-1 consideradas biológicamente relevantes para la estructura y función del viroplasma.
  • Desarrollo de nanoanticuerpos monoclonales recombinantes para el diagnóstico y control de otras enfermedades vegetales. Junto con colaboradores de INCUINTA y del UFYMA estamos trabajando en la obtención de nanoanticuerpos contra proteínas de virus y bacterias de interés productivo tales como el Rice stripe necrosis virus (RSNV) que causa en entorchamiento del arroz, el Plum pox virus (PPV) que causa la enfermedad del Sharka en frutales con carozo y el Maize rayado fino virus (MRFV) que es uno de los agentes causales del achaparramiento del maíz.

Integrantes

DIRECTORA

Mariana del Vas

Investigadora de INTA

Investigadora Independiente CONICET

delvas.mariana@inta.gob.ar

ORCID

CONICET

 

Licenciada en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA) y Doctora de la UBA con especialidad en Biología Molecular. Realizó un postdoctorado en el laboratorio de Luis Villarreal, en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de California, Irvine, EEUU. En 1996 volvió al país y comenzó a dirigir su grupo de investigación, estudiando las bases moleculares de la interacción del virus del Mal de Río Cuarto con sus hospedantes, plantas e insectos. Actualmente es investigadora de INTA e investigadora Independiente de CONICET y coordina de manera interina al proyecto disciplinario de INTA 2019-PD-E4-I085: “Determinación de los mecanismos de resistencia a enfermedades mediante la caracterización de las interacciones moleculares en sistemas planta-patógeno”.

Becarios/as
Apoyo técnico
Estudiantes
Miembros anteriores

Producción y Financiamiento

Publicaciones destacadas
Subsidios

Colaboraciones

Colaboraciones