Resumen

El grupo trabaja en el desarrollo y aplicación de diferentes herramientas genómicas para apoyar a programas de mejoramiento forestal (principalmente de eucaliptos) y frutícola (actualmente pecan y ciruelo) del INTA distribuidos por distintas regiones de Argentina. Para los eucaliptos, se han desarrollado marcadores microsatélites ubicados en genes candidatos relacionados con la calidad de la madera, la productividad (crecimiento) y el desarrollo de las plantas. Recientemente, se ha optimizado un protocolo para el descubrimiento de SNP (Single Nucleotide Polymorphism o polimorfismo de nucleótido simple) utilizando la estrategia ddRADseq que también se ha aplicado en otras especies de árboles (ciruelo, nuez pecan) y esta tecnología fue transferida al servicio de la Unidad de Genómica y Bioinformática (UGB). A partir de experimentos de transcriptómica de hojas, se ha colaborado en la generación de nuevos recursos genómicos para especies arbóreas nativas de diferentes géneros y regiones geográficas como Nothofagus, Prosopis y Cedrela.

Las herramientas genómicas desarrolladas, así como otras disponibles públicamente, han permitido que se evalúe la diversidad genética de diferentes poblaciones de mejoramiento de eucaliptos (E. grandis, E. dunnii, E. camaldulensis, E. globulus) y huertos semilleros clonales de especies de pino (P. taeda, P. caribaea).

Para los árboles frutales propagados por clones (como el ciruelo y nuez pecán), se aplican estos enfoques para caracterizar y garantizar la trazabilidad de los materiales vegetales clonales. Actualmente, se están evaluando estrategias de selección genómica (Genomic Selection) y de asociación genética de amplia cobertura (Genome Wide Association Studies, GWAS), para caracteres de crecimiento, propiedades químicas de la madera y distintas plagas, para aplicar en programas de mejoramiento de eucaliptos. El grupo trabaja en estrecha colaboración con la UGB y otros grupos de investigación del IABiMo, así como con las EEA e institutos de INTA e investigadores de instituciones nacionales e internacionales involucrados en proyectos comunes.

ibiotecno.gameff@inta.gob.ar

Líneas de  investigación

  • Desarrollo de herramientas moleculares:

SSR, SNP a partir de información de secuencias públicas o a partir de desarrollos propios para distintos cultivos como eucaliptos, pecan, ciruelo.

  • Mejoramiento Molecular en eucaliptos:

Búsqueda de QTL para propiedades físico-químicas de la madera y productividad en varias especies de Eucalyptus spp, así como para la tolerancia/resistencia a la avispa de la agalla en E. grandis. Se utiliza asociación genética (GWAS, en poblaciones de E. grandis, E. globulus, E. dunnii y E. camaldulensis) y mapeo biparental (E. grandis) mediante marcadores de cobertura genómica variable como SNP (EuChip60K), DArT, SSR.

Desarrollo de estrategias de Selección Genómica, cuyo objetivo es mejorar las predicciones de los valores de cría de las propiedades de interés forestal evaluadas que incluyen caracteres de productividad y propiedades físico químicas de la madera, en su mayoría estimadas mediante NIR (Near Infrared Reflectance) mediante SNP.

  • Evaluación de la diversidad genética asistida por marcadores:

Se evalúa la diversidad de poblaciones de mejoramiento de eucaliptos con distinto grado de avance de los programas de mejoramiento de INTA.

En especies frutales como ciruelo y pecán, se realiza la identificación de cultivares mediante marcadores (SSR y SNPs) y análisis de diversidad genética de los materiales genéticos provistos por los programas de mejoramiento de INTA.

Integrantes

DIRECTORA

Susana Noemí Marcucci Poltri

Investigadora INTA

marcuccipoltri.s@inta.gob.ar

ORCID

Google Scholar

 

Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (1998), especializada en Genética Molecular. Realizó breves estancias en España, Escocia, Bélgica e Italia. Participó en el desarrollo de numerosos estudios de evaluación de la diversidad genética a través de diferentes herramientas genómicas aplicadas a cultivos (agrícolas, ornamentales, forestales y frutales) con resultados aplicados directamente a los programas de mejoramiento del INTA.

Fue pionera en el país, en el uso de estas herramientas en la mejora de eucaliptos y pinos en la región de la Mesopotamia. Fue responsable de la coordinación de varias subvenciones de fuentes nacionales (MINCYT, SAGYP, etc) e internacionales (EU-MINCYT, PICT-CABBIO).

A lo largo de su carrera siempre participó en la formación de RRHH, dirigiendo y co- dirigiendo tesis de grado, maestría y doctorado, así como impartiendo docencia en diversos cursos de grado y postgrado.

Responsable de los proyectos integrados MERCOSUR/UE/MINCYT Biotech-I (2008-2011) y gestora biotecnológica del Biotech-II (2015-2018) – entre instituciones públicas y privadas de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Portugal- haciendo posible el desarrollo de una plataforma integrada de genotipificación y fenotipificación del germoplasma de eucalipto del MERCOSUR utilizado en los respectivos programas de mejoramiento.

Investigadores
Becarios/as

Producción y financiamiento

Publicaciones destacadas
Subsidios

Colaboraciones

Colaboraciones